lunes, 1 de noviembre de 2010

ECOTURISMO EN EL PERÚ 2

CONCEPTO.- Todo ser humano tiene derecho al desarrollo que es inalienable, igual que los pueblos. Los pueblos tienen la facultad de participar en su desarrollo económico, social, cultural y político, que implica el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todo sus riquezas y recursos naturales.
Nuestro país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. Contamos para la explotación turística con variados atractivos turísticos, debido a su cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía.
Como podemos observar el desarrollo del ecoturismo aumento en forma gradual con políticas no tan abiertas, donde la meta debe ser que el turismo se convierta en nuestra principal fuente de trabajo y divisas. Cuadro (MINCETUR).
Año
Turistas
Receptivos
Divisas
Millones de US $
2002
1 063.606
837
2003
1 135.769
1.023
2004
1 349.959
1.232
2005
1 570.566
1.438
2006
1 720.746
1.775
2007
1 916.400
2.007
2008
2 057.620
2.395

El turismo tiene un impacto del 7% del PBI del Perú y es el sector de mayor crecimiento del país. Es regulado y estimulado por la Comisión de Promoción del Perú (PromPerú) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
El turismo emplea al 11% de la población económicamente activa del Perú (484.000 empleos directos y 340.000 indirectos), la mayor parte en hotelería y en el transporte.
Se agregan dos anexos para mayor compresión sobre desarrollo del ecoturismo sostenible.




DESTINOS.- Los lugares más visitados en el Perú por el turista receptivo son las ciudades de Lima y su centro histórico como punto de entrada al país y Cusco que se caracteriza por su arquitectura incaica y colonial. Sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y el sitio arqueológico de Machu Picchu, elegido como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo.
El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como; IcaNazcaParacasArequipaChivayPunoCuscoAyacucho y Puerto Maldonado, con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito actualmente se ha ampliado hasta la selva de la región Madre de Dios, donde el Parque Nacional del Manú es un punto ineludible del turismo ecológico.
La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en la región Ancash, sede del turismo de aventura (Parque Nacional Huascarán) y principal punto de referencia de la cocina novoandina.
El Perú tiene muchas otras rutas turísticas que ofrecer. Entre éstas están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como su eje, la costa central sur (región Ica y provincia de Cañete) y la ciudad norteña de Trujillo donde se encuentra Chan Chan la ciudadela de barro más grande América Latina, el tradicional balneario de Huanchaco y las Huacas del Sol y de la Luna pertenecientes a la cultura Chimu también se puede visitar Chiclayo y Lambayeque desde donde se encuentra el Museo Tumbas Reales de Sipán. Éstos son puntos de partida hacia las demás regiones del norte del país en el circuito turístico nororiental.
También el caudaloso río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazonía Peruana tienen mucho que ofrecer al turismo. Allí se encuentra buena parte de la diversidad biológica peruana. Cerca a Iquitos es posible visitar dos grandes reservas nacionales: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana.
Las áreas naturales protegidas del Perú son de especial interés para realizar turismo ecológico.
El más reciente es el turismo gastronómico de Lima como Capital Gastronómica de América, además de tantas otras opciones como su infraestructura hotelera que la hacen sede de convenciones regionales e internacionales.
Las principales regiones de origen de los turistas son: ArgentinaBoliviaChileChinaEstados UnidosEcuadorJapón, y la Unión Europea (sobre todo Reino UnidoEspañaFranciaAlemaniaItalia y Holanda).
El Perú cuenta con un servicio estatal, gratuito y eficiente que trabaja los 7 días de la semana durante todo el año, llamado Iperú, Información y Asistencia al Turista. Este servicio es de gran ayuda para el viajero nacional o extranjero antes, durante y después de un viaje al Perú. Asimismo, recibe reclamos y sugerencias concernientes a empresas turísticas, atractivos y en general sobre el turismo peruano.
Se anexa dos cuadros sobre la evolución del flujo de visitantes del año 2009 sobre el Complejo arqueológico de Machupicchu y sobre los sobrevuelos de la Línea de Nazca (Sede en Ica).



CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA TURÍSTICA.-
El motivo principal de la visita para turismo receptor, emisor e interno son:
  1. Ocio, recreo y vacaciones.
  2. Visitas a familiares y amigos.
  3. Negocios y motivos profesionales.
  4. Tratamiento de salud.
  5. Religión / peregrinaciones.
  6. Otros motivos.
Origen y destino del viaje
En el turismo receptor, es preferible la clasificación de los visitantes por país de residencia a la clasificación por nacionalidad.
Clasificación por zonas de residencia y de destino en el interior del país
La Organización Mundial de Turismo - OMT, recomienda desarrollar, con fines de estadística de turismo, un sistema de clasificación por ciudades o centros turísticos importantes dentro del país, ya que los datos de turismo son de particular interés en pequeñas áreas.
EL GASTO TURISTICO.- Nos muestra la mejor manera de poder reconocer los gastos dentro de un país o área geográfica donde se lleva el turismo.
Gastos de los visitantes
Incluye los gastos en bienes y servicios consumidos por los visitantes o por cuenta de un visitante por y durante sus viajes y estancia en el lugar de destino.
Pagos por turismo internacional
En turismo internacional, el gasto del visitante es un ingreso para el país receptor y un gasto para el país emisor.
Ingreso en divisas por turismo receptor
Los ingresos por turismo internacional se definen como los gastos efectuados en el país de acogida por los visitantes internacionales, incluido el pago de sus transportes internacionales a las compañías nacionales de transporte. Deberían incluir igualmente todo pago hecho por adelantado por bienes/servicios recibidos en el país de destino. En principio, este apartado debería incluir los ingresos procedentes de los gastos efectuados por los visitantes del día (excursionistas) excepto cuando estos gastos sean tan importantes que justifiquen una clasificación por separado. Se recomienda, que los ingresos por pagos de pasajes por transporte internacional se clasifiquen por separado.
Los ingresos por pagos de pasajes de transporte internacionales se definen como todo pago a las compañías de transporte registradas en el país, efectuado por los visitantes no residentes, tanto si viajan como si no al país que contabilice el ingreso.
Gasto en divisas por turismo emisor
Los gastos por turismo internacional se definen como los gastos efectuados en el extranjero por los visitantes con destino a otros países, incluido el pago de sus transportes internacionales a las compañías de transporte extranjeras. En principio, esta partida debería incluir igualmente los gastos de los residentes que viajan al extranjero como visitantes del día (excursionistas), excepto cuando estos gastos sean tan importantes que justifiquen una clasificación por separado. Se recomienda, igualmente, que los gastos por pagos de pasajes internacionales se clasifiquen por separado.
Los gastos por pagos de pasajes de transportes internacionales se definen como todo pago a las compañías de transporte registradas en el extranjero por parte de toda persona residente en el país que contabiliza los gastos.
TURISMO INTERNO.- Se entiende por turismo interno los viajes realizados por los visitantes residentes en el país, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional. Por definición para fines estadísticos no se computan como turismo interno los viajes de aquellas personas cuyo motivo principal del viaje es percibir una remuneración en el destino.
El turismo interno ayuda en sumo grado a las economías regionales pues crea una distribución de riquezas, produce empleos y hace rotar la producción regional.
Se estima que en 2001 se generaron ingresos por 2.144 millones de dólares estadounidenses.







TERMINOLOGIA PARA LAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO.- Es importante usar los términos y conceptos consensuados internacionalmente por organismos como la Organización Mundial del Turismo -OMT.
Turismo.- Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
Entorno habitual.- El objetivo de este concepto es el de evitar que se consideren como "visitantes" a las personas que hacen desplazamientos cotidianos o semanales entre su domicilio y el centro de trabajo o de estudio, u otros lugares frecuentados asiduamente.
Esta definición se basa en los criterios que exigen:
a)   Una distancia mínima recorrida para considerar a una persona como visitante,
b) Una duración mínima de ausencia del lugar de residencia habitual.     
c)    Un cambio de localidad o de unidad territorial administrativa mínima.
Viajero.- Se define como una persona que viaja entre dos o más lugares.
Todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo se denominan visitantes
Visitante Internacional.- Es el concepto básico para el conjunto del sistema de estadísticas de turismo.
A efectos estadísticos, la expresión "visitante internacional" designa a toda persona que viaja, por un período no superior a doce meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado".
Los tres criterios fundamentales que parecen suficientes para distinguir a los visitantes de otros viajeros son los siguientes:
Turista (Visitantes que pernoctan).- Es un visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el país visitado.
Visitantes del día o excursionista.- Es un visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado. Esta definición incluye a los pasajeros en crucero, que son las personas que llegan a un país a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a bordo de su buque para pernoctar, aunque éste permanezca en el puerto durante varios días. Están comprendidos en este grupo, por extensión, los propietarios y pasajeros de yates y los pasajeros que participan en un programa de grupo y están alojados en tren.
Cuando queremos referirnos al conjunto de Turistas y Excursionistas usamos el término de visitantes.






TERMINOLOGÍA PARA ESTADÍSTICA HOTELERA.-
Capacidad de alojamiento de un establecimiento
Se mide principalmente por el número de habitaciones y camas que alquila.
Plazas-cama ofertadas
El número de camas (plazas-cama) ofertadas es el número de camas dispuestas en las habitaciones ofertadas, contabilizándose una cama doble como dos plazas-cama. No se incluyen las camas suplementarias que puedan instalarse a petición del cliente.
En el caso de establecimientos que no estén integrados por habitaciones, para medir la capacidad se utilizan otras unidades equivalentes como apartamento, búngalo, espacio para una tienda o carpa en camping, etc.
Numero total de pernoctaciones
Se refiere al número total de noches que un viajero permanece en un alojamiento privado o esta registrado en un centro de alojamiento colectivo, con independencia de si permanece físicamente en la habitación o no.
Tasas de ocupación
Se miden dos tipos de tasa de ocupación: de habitaciones y de plazas-cama.
Se distingue entre tasas netas y tasas brutas de ocupación.
Las tasas que calcula el MINCETUR, son las tasas netas de ocupación, cuyas formulas se detallan a continuación.

Tasa neta de ocupación-(TNO) de habitaciones
Es la tasa de ocupación obtenida con la capacidad hotelera de habitaciones realmente disponible

Es la tasa de ocupación obtenida con la capacidad hotelera de camas realmente disponible
Tasa neta de ocupación-(TNO) de camas

  









REFERENCIAS
1.http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459. Estadísticas oficiales de Turismo - MINCETUR.
 2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_el_Per%C3%BA"
CategoríaTurismo en el Perú.
4.- http://www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/rodrigo_ruiz.htm.
5.-Documento "Recomendaciones sobre Estadística de Turismo" de la Organización Mundial del Turismo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario